Prácticas educativas y alteridad

César Marchesino

Texto completo:

PDF

Referencias


BALIBAR, E., WALLERSTEIN, I., Universalismo, racismo y sexismo, tensiones ideológicas del capitalismo en Raza, nación y clase,

IPEALA, 1998.

BOGOST, I. “2. Political processes” Persuasive games. Cambridge and London, 2010, The MIT Press. p. 67-98.

CALDWELL, L., & LENOIR, T. “Wargaming futures: Naturalizing the New American Way of War” in Harrigan, Pat & Kirschhenbaum, Matthew G., Zones of control. Perspectives of Wargaming. London and Massachusetts, 206, The MIT Press, pp. 253-280.

CLAROS, L., VIAÑA, J. La interculturalidad como lucha contrahegemónica: Fundamentos no relativistas para una crítica de la superculturalidad. Reconceptualizando la interculturalidad en Investigar y transformar. Reflexiones sociocríticas para repensar la educación. Instituto Internacional de Integración, La Paz, 2008, p. 293-343.

CHAMAYOU, G. Principios de la filosofía del derecho de matar” en Teoría del Dron. Nuevos paradigmas de los conflictos del siglo XXI. Barcelona, NED y Futuro Anterior Ediciones, 2016, p. 182-206.

de SOUSA SANTOS, B. Hacia una concepción intercultural de los Derechos Humanos en Descolonizar el saber, reinventar el poder, Trilce, 2010, p. 63-96. Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México, CLACSO y Siglo XXI Editores, 2009.

DYER-WITHEFORD, N. & DE PEUTER, Greig. “4. Banal War: Full Spectrum Warrior” in Games of empire. Global capitalism and video games. Toronto, Minnesota University Press, 2009, p. 97-122.

ESTERMAN, J. Colonialidad, descolonización e interculturalidad: Apuntes desde la Filosofía Intercultural

FORNET-BETANCOURT, R., La pluralidad de conocimientos en el diálogo intercultural.

__________________________De la importancia de la filosofía intercultural para la concepción y el desarrollo de nueva políticas educativas en américa latina.

IPARRAGUIRRE, S. “El dueño del fuego” en El invierno de las ciudades. Buenos Aires, Galerna, 1988.

KOHAN, M., “Historia de una derrota” (pp. 21-38) y “El juego de la guerra” (pp. 215-226) en El país de la guerra. Bs. As, Eterna Cadencia, 2014.

KYMLICKA, W. Ciudadanía multicultural, Paidos, Bs. As. 1996

_______________Multiculturalismo en Diálogo Político, Año XXIV, Nº 2 Junio 2007, p. 11 -36

LOTMAN, I.“Acerca de la semiosfera” en La Semiosfera I. Madrid, Cátedra, 1996, p. 11-26.

MATO, D. No hay saber “universal”, la colaboración intercultural es imprescindible en Revista Alteridades Nº 18, 2008, p. 101-116.

MORIN, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO, 1999.

__________Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires, Nueva Visión, 2015

PRATT, M. L. “Introducción” en Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México, FCE, 2010, p. 19-40.

ROGER, B. “Las redes imaginarias del terror político” en Territorios del terror y la otredad. Valencia, 2007. Pretextos, pp. 15-34.

SAER, J. J. “El concepto de ficción” en El concepto de ficción, 2014. Buenos Aires, Seix Barral, 1989

SEGATO, R. Antropologia e Direitos Humanos: Alteridade e ética no movimiento de expansão dos direitos universais, Revista Mana, Nº 12, 2006, p. 207-236.

____________Identidades políticas y alteridades históricas en Nueva Sociedad 178, p. 104-125.

WALSH, C. Interculturalidad, Conocimientos y Decolonialidad, en Revista Signo y Pensamiento, vol. XXIV, número 46, p. 39-50.

ZIZEK, S. Multiculturalismo o la lógica del capitalismo multinacional en Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Paidos, Bs. As., 1998, p. 137-188.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.