La comunidad de diálogo como creadora de espacios para una experiencia literaria

Maria Belén Campero, Romina Gianfelici

Resumen


Cosas invisibles es un grupo que, inspirado en la Filosofía con Niños, busca promover espacios cooperativos para la construcción y creación de sentidos a partir de la práctica y apropiación de los recursos de la filosofía, el diálogo y la escucha. Desde abril de 2015 llevamos nuestra experiencia al ámbito de las bibliotecas públicas y populares, con el taller “Filosofía entre Cuentos”.

Pensamos a la Filosofía como el ejercicio de indagación, como un espacio de encuentro, una experiencia que tiene su eje en la aventura de la problematización, donde la sorpresa y el asombro ocupan un lugar de privilegio a la hora de descubrir un problema. La filosofía como experiencia es, para nosotras, una práctica social en la que el diálogo tiene una importancia trascendental. Proponemos la “comunidad de diálogo” como dispositivo de trabajo, entendiendo que éste constituye, en sí, la vivencia en común de la experiencia filosófica. Usamos cuentos porque  consideramos que constituyen un recurso propicio para la manifestación y exploración de las propias fantasías. Asimismo comprendemos que el acontecimiento narrativo nos ofrece los mil y un mundos posibles, a la vez que permite el reconocimiento del propio pensar y la búsqueda de su lugar en la producción de nuevos sentidos.

De los talleres emerge la pregunta ¿qué es ser un lector? y de ella deviene también la cuestión ¿es posible pensar en un no lector? Problematizamos estas preguntas desde de la vivencia en las comunidades de diálogo y alcanzamos la idea de que todos somos lectores.

Consideramos la lectura como una vivencia, y en este sentido, todos podemos experimentarla. Pensamos la lectura como un acontecimiento conformado en la trama de diferentes fuerzas que se mezclan en un acto creativo. Un acto que por cierto no sólo refiere al recorrido de un texto, una lectura es descubrimiento y apropiación, producción de algo como posible de ser leído.

La experiencia literaria a la que nos referimos es transformadora, distingue un antes y un después, y no en el sentido de ser "experto", sino que se trata de una experiencia pura que no necesita de otra para ser tal. Así, la comunidad de diálogo, como espacio en el que surgen y del que se suceden lecturas, produce y expone nuevas formas y sentidos no transmisibles, no enseñables pero sí comunicables, compartibles.

Nos apropiamos de la idea de que no es posible pensar en un no lector, no amparadas en una certeza sino inspiradas en la apertura de un horizonte de trabajo, porque consideramos que suponer –siempre– un lector habilita lecturas. De este modo, pensamos que la comunidad de diálogo es además de un lugar propicio para ello, creadora y generadora de experiencias literarias: una invitación a disponer de un tiempo y un espacio de confianza y respeto para manifestar y compartir múltiples lecturas que promueven la inquietud y movilizan a los lectores a desplegar argumentos, a escuchar y acompañar las ideas de los demás, a hacerlas, entre todos, más complejas, más creativas, más placenteras.

Palabras claves: lectura, inquietud, escucha, reflexión, creatividad


Texto completo:

PDF

Referencias


Andruetto, M. (2015). La lectura, otra revolución, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Bombara, P. (2009). El libro: una araña, un insecto y una telaraña. En Machado, M.; Colomer, T.; Bombini, G.; et al (2009) Decir, Existir. Actas del I Congreso Internacional de literatura para niños: Producción, Edición y Circulación, Buenos Aires: La Bohemia.

Jacob, E. (1990). ¿Cómo formar lectores? Promoción cultural y literatura infantil, Argentina: Troquel.

Jean, G. (2003). La lectura, lo real y lo imaginario. En Jolibert, J. y

Gloton, R. (2003) El poder de leer. Técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y aprendizaje de la lectura, España: Gedisa.

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación, México: Fondo de Cultura Económica.

López, M. (2009). Filosofía con niños y jóvenes. La comunidad de indagación a partir de los conceptos de acontecimiento y experiencia trágica, Argentina: Noveduc.

Merleau-Ponty (2010). Lo visible y lo invisible, Argentina: Nueva Visión.

Santiago, G. (2006). Filosofía, niños, escuela. Trabajar por un encuentro intenso, México: Paidós.

Tonucci, F. (2014). “Hay que acostar a los niños leyendo un libro y no mirando televisión”, Conferencia en Más juego, más movimiento: más infancia, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.

Zambrano, M. (2007). Filosofía y educación (manuscritos), Málaga: Ágora.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.