Saúl Taborda: Un programa estético seminal del pensamiento filosófico y pedagógico

Laura Casasola

Resumen


En la búsqueda de ampliar los horizontes de la Pedagogía latinoamericana, esta presentación se propone la recuperación de Saúl Alejandro Taborda, un filósofo de la educación dotado de un pensamiento original, controvertido y vigoroso, escasamente considerado en el ámbito académico y olvidado en la historia de las ideas de nuestro país. Esta aseveración se consolida si se concentra el foco en su obra de ficción, la cual no ha sido objeto de análisis de expertos en la materia y no ha tomado parte alguna en el sistema literario argentino. Tal olvido no es ingenuo ni casual, se trata de una operación de silenciamiento y marginación de un autor cuyas ideas artísticas, así como las políticas y educativas, no encontraron asidero en una intelectualidad que miraba a las metrópolis europeas en busca de una identidad y un progreso ilusorios. En cambio, Saúl Taborda se inclinó por una línea de pensamiento con la mirada puesta en la propia realidad, una perspectiva nacionalista moderada receptiva del legado hispánico y el credo cristiano, que se apoya en la voluntad de ser y en un vitalismo de ascendente positiva. Taborda define a la cultura desde una concepción espiritualista y humanista, así como a la educación como un acto ético y político, que toma sentido en el seno de una comunidad situada y un pueblo que tiene una idiosincrasia preexistente.   

De modo semejante, las obras literarias seleccionadas, Verbo profano (1909) y Julián Vargas (1918), ponen en evidencia ese mismo imaginario en estado seminal y conforman un auténtico programa estético. Se puede objetar que su escritura adolece de cierta candidez por la juventud del autor y otro tanto de exaltación por su participación en los acontecimientos circundantes, como la democracia floreciente y la Reforma universitaria. También es indudable que está influida por lecturas superficiales de escritores insulsos como los costumbristas, por la asimilación burda de modas estéticas como el modernismo y por su iniciación en movimientos artísticos emergentes como el círculo teatral cordobés. Sin embargo, su literatura asume un compromiso con su tiempo y una reflexividad intelectual notables, representa la complejidad de la realidad y desarrolla el conflicto argumental con una autoridad elegante y contundente.

Por lo tanto, se intentará demostrar que la ficción juvenil funciona como el laboratorio de un autor profesional en formación, pero ya embestido de un ideario sólido y definido. De ahí que la literatura forma una propedéutica, una doctrina apretada e inaugural, de la filosofía política y educativa que tomará el centro de sus preocupaciones en la madurez intelectual. La escritura es también una búsqueda de sí mismo, un diálogo interior con sus pronunciamientos y cuestionamientos; es la búsqueda de un pensamiento original apuntalado por el contacto con lecturas eruditas y por la experimentación en un mundo colmado de contradicciones y de sinsentidos. Y en esa búsqueda de sí mismo, Taborda encuentra a los otros. Las ansias por la transformación del mundo existente y el resurgimiento de la humanidad en América, motores de sus obras fundamentales, ya estaban encendidas en sus letras juveniles.


Texto completo:

PDF

Referencias


Casali, Carlos (2012). La filosofía biopolítica de Saúl Taborda. Remedios de Escalada: Ed. Universidad Nacional de Lanús.

Caturelli, Alberto (1995). El pensamiento filosófico de Saúl Taborda: Del anarquismo al tradicionalismo hispánico. Córdoba: Fundación Veritas.

Ferrero, Roberto (1988). Saúl Taborda. De la Reforma Universitaria a la Revolución Nacional. (Córdoba: Alción)

López, María Pía (2010). Hacia la vida intensa. Una historia de la sensibilidad vitalista. Buenos Aires: EUDEBA.

Monserrat, Santiago (1956). El humanismo militante de Saúl Taborda. Colección Extensión universitaria N° 86, Instituto social. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral

Montenegro, Adelmo (1984). “Ensayo preliminar” en Saúl Taborda. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.

Pellettieri, Osvaldo (2005). Historia del teatro argentino en las provincias. Tomo I. Buenos Aires: Galerna.

Taborda, Saúl A. (1918). Julián Vargas. Córdoba, Miguel Marot Ed.

Taborda, Saúl A. (1918b). “Prólogo” en J. de Marturana, Naranjo en flor. Buenos Aires: Cultura Argentina, pp. 7-32.

Taborda, Saúl A. (2006). Reflexiones sobre el ideal político de América. Colección Pensamiento Nacional e Integración Latinoamericana. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Taborda, Saúl A. (1909). Verbo profano. La Plata, [s.n.]


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.