Simón Rodríguez: filosofía y educación social

Juan Rosales Sánchez

Resumen


En esta intervención pretendemos discutir, haciendo uso de los análisis textuales y de las determinaciones contextuales que la cuestión amerita, las líneas maestras de la filosofía de la educación en Simón Rodríguez. Según  nuestro punto de vista, este filósofo hispanoamericano del siglo XIX centra sus reflexiones y todo su trabajo en la búsqueda de una praxis transformadora de la realidad social. Pues bien, defendemos que Samuel Robinson, como también se le conoce, eligió el discurso y saber filosófico como la gran maestra y a la educación como la actividad práctica por excelencia para el avance en la transformación social hispanoamericana.  


Sostenemos que Simón Rodríguez valora en sumo grado tanto a la filosofía como a la educación, pues para él son las más nobles y útiles  actividades de la que se pueda ocupar un  ser humano. Ambas tienen en común, según su perspectiva, la comprensión y el compromiso, ambas buscan la iluminación de la humanidad y su preparación para vivir en sociedad bajo la égida de la justicia. Para Rodríguez, gracias al cultivo de estas disciplinas, a la puesta en práctica de sus principios, la política no será una cuestión ajena a los seres humanos y sí un ámbito de plena realización de la vida. Sin una educación social, sin los principios de la filosofía social, el empeño republicano de los hispanoamericanos fracasará en la ardua tarea de dominar el complejo y problemático estadio de las relaciones entre los seres humanos.


Aunque en la obra de Simón Rodríguez se encuentra en muchas partes el sello característico de la filosofía moderna europea, especialmente de la Filosofía de la Ilustración y del Romanticismo, al estudiar con atención sus escritos se evidencia que la constelación de problemas que aborda es tratada con originalidad, con autonomía de raciocinio y con muy poco apego doctrinal u ortodoxia. Él apuesta a la originalidad, no por desprecio al saber constituido, sino porque el estado de las sociedades americanas del siglo XIX exigen el ensayo, la búsqueda de nuevas formas de organización política y social. El defiende una visión inteligente de la situación sociopolítica hispanoamericana, por ello la imitación servil de modelos educativos de otras sociedades es un lastre. Rodríguez se ocupa de pensar con rigurosidad filosófica la situación de la América Hispana y  en consecuencia propone un modelo de educación que apuntale la libertad de los pueblos de Nuestra América.



Palabras clave: Simón Rodríguez, Filosofía, Educación, Sociedad, América Hispana.


Texto completo:

PDF

Referencias


BRANDOM, R., La articulación de las razones. Una introducción al inferencialismo, Siglo XXI Editores de España, S.A., Madrid 2002.

BOLÍVAR, S., “Carta de Jamaica” en Obras completas, (compilación y notas de Vicente Lecuna, 2da. Edición, Vols. 3), Editorial Lex, La Habana 1950.

NUEVA BIBLIA DE JERUSALÉN. Revisada y aumentada, Descleé de Brouwer, Bilbao, 1998.

RODRÍGUEZ, S., Obras completas, Vols. 2, Ediciones del Congreso de la República, Caracas 1988.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.