¿Educación para la renta o para la democracia? Diseño de un instrumento para investigar la visión de estudiantes y profesores de carreras de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en una universidad privada mexicana
Resumen
La filósofa estadounidense Martha Nussbaum plantea en su obra Sin fines de lucro, dos tendencias educativas fundamentales en el mundo contemporáneo. La primera, que considera dominante en el contexto de la globalización es la que llama Educación para la renta, y la segunda, que propone como indispensable para garantizar la supervivencia de sociedades que promuevan la humanización, es la que llama Educación para la democracia, que se caracteriza por promover la formación integral de seres humanos y ciudadanos. Esta segunda perspectiva parte de una idea de eficiencia íntimamente ligada a la pertinencia y la equidad para contribuir a la construcción de sociedades viables en el mediano y largo plazo.
La educación para la renta está sustentada en la finalidad única del crecimiento económico, es una educación exclusivamente científica y técnica, que excluye e incluso teme a las artes y las humanidades. Se centra en el desarrollo de aptitudes de alfabetización básica y competencias matemáticas, conocimientos avanzados de informática y una mirada que prioriza el nacionalismo sobre la justicia social, dejando fuera el pensamiento crítico y la libertad de pensamiento para centrarse en generar obediencia, capacitación y operación.
Por el contrario, la educación para la democracia incluye centralmente procesos formativos que desarrollan aptitudes para reflexionar sobre las cuestiones políticas, generar el reconocimiento al otro como persona con los mismos derechos, la capacidad de interesarse por la vida del otro y generar comprensión asumiendo la complejidad de la vida humana. Para lograrlo desarrolla el juicio crítico y el pensamiento sobre el bien común de la nación como un todo inserto en un orden mundial complejo.
El presente trabajo da cuenta del proceso de diseño de un cuestionario para una investigación que busca conocer la visión de estudiantes y profesores de carreras de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales de una universidad privada del centro de México. Se plantea la revisión de literatura para definir el problema de investigación, el sustento teórico basado en la caracterización de estos dos enfoques educativos desarrollado por Nussbaum y el diseño del cuestionario.
Palabras clave: Educación para la renta, Eduación para la democracia, Artes, Humanidades, Educación superior.
Texto completo:
PDFReferencias
Argüello, A., O. Cabeza, R. Cardona et al. (2012). “Del modelo de desarrollo económico al paradigma del desarrollo humano: una apuesta al papel del arte y las humanidades en el pensamiento de Martha
Nussbaum”. En: Revista Complutense de Educación, vol. 23, núm. 2, pp. 401-425. Madrid: Universidad Complutense.
Cubides, C. (1998). “El problema de la ciudadanía: una aproximación desde el campo de la Comu- nicación-Educación”. En: Nómadas (Col), núm. 9. Bogotá: Universidad Central, pp. 40-48.
Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Ma- drid: Morata.
González Luna, E. (1998). “Educación para la democracia”. En: Revista electrónica Sinéctica, núm. 12. Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, pp. 1-11.
Gough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, nº 100,CIP-Ecosocial/Icaria, invierno 2007. Recuperado el 20 de febrero de 2017. http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/GoughEnfoqueCapacidadesNusbaum.pdf
Lonergan, B. (1999). Insight. Estudio sobre la comprensión humana. Salamanca: Sígueme-Universidad Iberoamericana.
Meza, M. (2013). “¿Qué significa educación democrática?”. En: Derecho y Humanidades, núm. 21, pp. 71-83.
López-Calva, M. (2016). Educación y formación para la democracia desde las aportaciones teóricas de Nussbaum y Morín. Diálogos sobre Educación. Año 7, número 12, enero-junio 2016. Secretaría de Educación Jalisco. Recuperado el 12 de febrero de 2017. En: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/DSE/article/view/5790/5303
Morín, E. (1999). “Estamos en un Titanic”. Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. Recuperado el 14 de septiembre de 2015. En: www.iadb.org/etica
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires. Nueva Visión.
Morin, E. (2003). El método V. La humanidad de la humanidad. Madrid. Cátedra.
Morin, E. (2006). El método VI. Ética. Madrid: Cátedra. Nusbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Tostado, M. (2006). “El papel del académico en la construcción de la democracia. Reflexiones a partir del pensamiento de John Dewey”. En: Reencuentro, núm. 45, p. 0. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.