¿Cómo formar a un desobediente? O la filosofía como necesidad para una participación ciudadana crítica
Resumen
¿Cómo hacer que las personas se comporten como ciudadanos? ¿Cómo pretender que se involucren en su comunidad? ¿Qué debemos hacer para que los adolescentes tomen en cuenta su realidad política? ¿Cómo podemos formar sujetos interesados por su sociedad? Si bien los conflictos y afectaciones sociales son un gran motivo para involucrarse en la “comunidad”, consideramos que tenemos otra opción al alcance: las humanidades, en especial la filosofía. Esta última es esa manera en la que podemos formar sujetos políticos que no únicamente que participen, sino que reclamen, protesten, y que no se conformen con las soluciones inútiles o parciales de un sistema gubernamental administrativo precario e inoperante, que precisamente ha hecho que las personas estén desinteresadas por la política, dado que sus representantes la han desvalorado con sus actos impunes de corrupción (el desinterés es similar en la educación general y la filosofía). Por su parte, pensamos que la educación académica debe estar absolutamente vinculada con la práctica política, es por ello que nos parece muy importante el vínculo entre la adolescencia y la filosofía.
En este sentido, pensamos que la filosofía nos da las herramientas para crear “desobedientes”, entendido esto, como desobedientes al sistema educativo que no permite pensar, analizar, discutir, criticar, etc. El desobediente es el rebelde filósofo, el que juzga, el que piensa distinto, el que no se conforma con la última palabra y, por supuesto, es el que tiene las herramientas lógico-argumentativas para contravenir los argumentos falaces adoctrinadores de aquellos que no se atreven a pensar por sí mismos dicho desde Kant.
La participación ciudadana tendrá que nutrirse si bien no solamente de las teorías o planteamientos filosóficos, sí del quehacer puro de la disciplina, es decir, del interés y la preocupación por lo social.
Palabras clave: Desobediencia, filosofía, ciudadanía, participación, alumnos, maestros
Texto completo:
PDFReferencias
Althusser L. (2003), Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Quinto sol, México
Foucault, M. (1988) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México. Siglo XXI,
Gaarder (2016), El mundo de Sofía, Ed. Siruela, México.
Giroux, H. (1996) “Educación posmoderna y generación juvenil”. Nueva Sociedad. Núm. 146, 1996. pp. 148-167. Caracas: Edit. Texto.
Hargreaves A. (2000) Profesorado, cultura y posmodernidad. Madrid. Morata
Kant I. (1999), Filosofía de la historia, Fondo de Cultura Económica, México.
La Boétie Étienne (2015), Discurso sobre la servidumbre voluntaria. Booklassic, p.56
Langon M. (2015), “Autoridad docente”, en Lobosco M, La Antifilosofía, en la escuela media y en la universidad, Ed. Biblos, Buenos Aires.
Lipman M (2008), “A Life Teaching Thinking”, Montclair State University, Montclair, New Jersey.
Masschelein J y M. Simons (2013), Em defesa da escola: uma questao pública, Belo Horizonte, Brasil. p. 25-26
Mclaren, P. (1993) Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires. Rei-Aique.
Murphy J. (2015), “Filosofía “interior”. Filosofía preuniversitaria: mi perspectiva”, en Lobosco M, La Antifilosofía, en la escuela media y en la universidad, Ed. Biblos, Buenos Aires.
Tedesco J. C. (1996) “La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano”, Nueva sociedad. Núm. 146, 1996. pp. 74-89. Caracas: Edit. Texto.
Webber (1993), Estado, economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, Madrid.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.