La pregunta por lo humano, un ejercicio filosófico permanente

María del Pilar Juárez Cid

Resumen


La pregunta por el hombre es una constante en la vida humana que requiere ser respondida no sólo desde la filosofía sino de manera compleja, incorporando diferentes disciplinas y perspectivas. ¿Qué es ser humano? ¿Qué implica la naturaleza humana? Son interrogantes que obligan al individuo a reconocerse al mismo tiempo como objeto y sujeto de estudio, que coloca al hombre como un ser complejo.

Si bien es difícil aplicar un método científico riguroso para responder esta interrogantes, es posible vincular la antropología filosófica con la filosofía de la ciencia, la filosofía de la educación, la historia y otros ámbitos de desarrollo humanos que permitan asumir una postura crítica al respecto. Asimismo, existen dimensiones que se mantienen de manera constante pese a los cambios de ideología, de prácticas  sociales y culturales, etc.; éstas son: dimensión histórica, racional y espiritual.

En la primera se pueden considerar aspectos evolutivos, sociales, políticos y culturales, mientras que en las otras dos se retoman aspectos epistemológicos y metafísicos que conducen a una reflexión compleja pues confrontan diferentes posturas y concepciones. Finalmente, estas conducen a la reflexión de que la pregunta inicial es en sí una pregunta compleja en tanto que el ser humano es multidimensional y requiere una explicación multidisciplinaria que le permita una mejor comprensión de su propia naturaleza y del lugar que ocupa en un sistema también complejo, el universo.

Palabras clave: Antropología filosofica-filosofía-pregunta por el hombre-complejidad


Texto completo:

PDF

Referencias


BROWN, M. (2008). “Developing a Scientific Paradigm for Understanding Culture”, en Melissa J. Brown (Ed.), Explaining culture scientifically, Seattle and London, University of Washington Press.

Casacubeta, D., Estany, A. (2012). “Tecnología y unidad de cognición: de cómo affordances y andamiajes convierten el laboratorio en parte de nuestra mente extendida”, en Sergio Martínez, Xiang Huang y Godfrey Guillaumin (Comps.), Historia, prácticas y estilos en la filosofía de la ciencia. Hacia una epistemología plural, México, UAM-Porrúa, pp. 193-216.

CASSIRER, E. (1963). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.

DARWIN, C. (S/f). El origen del hombre. La selección natural y la sexual. Valencia.

DONALD, M. (2009)., “The roots of art and religion in ancient culture”, en Colin Renfrew & Iain Morley (Eds.), Becoming Human: Innovation in Prehistoric Material and Spiritual Culture, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 95-103.

LÓPEZ Calva, M. (2008). Complejidad, Humanización y Educación. Una mirada y un horizonte para construir una educación humanista “a la altura de nuestros tiempos”, en Inter Science Place, año 1, no. 02.

MESOUDI, A. (2011). “Cultural evolution”, en How Darwinian Theory can explain human culture & synthesize the social sciences, Chicago and London, University of Chicago Pres.

MORIN, E. (1978). El paradigma perdido: el paraíso olvidado. Ensayo de bioantropología. España, Kairós.

SANABRIA, J. R. (2000). Filosofía del hombre. Antropología filosófica. México: Porrúa.

Tomasselo, M. (1999). “Cognición Cultural” en Los orígenes culturales de la cognición humana, Buenos Aires, Amorrortu.

VYGOTSKY, L.S. (1982). “Pensamiento y palabra”, en Obras escogidas II, Madrid, Visor (Aprendizaje).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.