Desplazamiento de la filosofía de planes y programas en las instituciones formadoras de docentes: caso escuelas normales de México

Martín Muñoz Mancilla, Emanuel Rodríguez Rodríguez

Resumen


En el presente escrito se destaca la importancia que ha tenido la filosofía en los procesos de formación de docentes para la educación básica en México, como es el caso de los estudiantes ahora llamados docentes en formación quienes realizan sus estudios en las escuelas normales, y quienes al egresar se incorporan al campo laboral como docentes de educación básica, y por tanto, son los responsables de facilitar y promover los aprendizajes de las nuevas generaciones, de ahí la pertinencia de este tema de estudio.

            Se destaca la trascendencia de la filosofía en la formación de docentes para la educación básica, dado que históricamente había estado presente en los planes y programas de estudio en cada una de las etapas evolutivas por las que ha pasado la historia de la educación en México; incluso se llegó a considerar a las escuelas normales promotoras de la filosofía de los proyectos de nación de los gobiernos en turno. En ese sentido, la formación docente se basaba no sólo en los rasgos de los modelos de docentes que se pretendían formar, sino también en los planes y programas de estudio que se desarrollaron y dónde se encuentran una diversidad de asignaturas, autores, corrientes y contenidos con los que se puede evidenciar la importancia de la formación filosófica “de los nuevos docentes”.

            Sin embargo, en los últimos años a raíz de la globalización, del neoliberalismo y de la utilización de las tecnologías de la información y del conocimiento (TIC),  la formación académica (2007), que alude a la filosofía, a la teoría educativa y a la investigación educativa, han sido gradualmente desplazadas de los planes y programas de estudio.

            Así pues, mediante un rastreo lógico histórico de los planes y programas de estudio se evidencia dicho desplazamiento que ha tenido la filosofía en la formación de los formadores de las nuevas generaciones; sin embargo, en la realidad social existen realmente pocos espacios donde se analice, debate, ponga en tela de juicio y se dé a conocer este grave problema o tendencia, tal y como se da el caso en este destacado evento, donde se da la oportunidad para poder reflexionar sobre la importancia de la filosofía de la educación no sólo en México, sino también en américa latina.

 Palabras clave

 Filosofía, formación docente, planes y programas, escuelas normales

Texto completo:

PDF

Referencias


Arnaut, A. (1998a). Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994. México: SEP.

__________ (1998b). “Los maestros de educación primaria en el siglo XX”. En Pablo Latapí (coord.), Un siglo de educación en México. México: FCE.

Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. España: Alianza.

___________ (1996). La era de la información. México: Siglo XXI.

Corro, O. (1964). La enseñanza normal en Veracruz. México: Gobierno de Veracruz.

Curiel, M. (1999). “La educación normal”. Historia de la Educación Pública en México. México: FCE.

Davini, M. C. (1998). El currículum de formación del magisterio. Planes de estudio y programas de enseñanza. Argentina: Niño y Diario editores.

___________“Reflexiones acerca del futuro de la formación docente”. La formación docente: escuela, cultura y política. Argentina: Troquel.

____________ (2001). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Argentina: Paidós.

De Alba, A. (1991). Evaluación curricular. Conformación conceptual del campo. México: Centro de Estudios sobre la Universidad.

De Ibarrola, M. (1997). Quienes son nuestros profesores. México: Fundación SNTE para la cultura del maestro mexicano, A. C.

___________ (1998). “Reforma educativa y crisis económica en México en el marco del TLC”. Formación docente, modernización educativa y globalización. t. 1. México: UPN.

___________ (1999). “La formación de profesores de educación básica”. En Pablo Latapí, Un siglo de educación en México. México: FCE.

De la Torre, G. M. (2004). Del humanismo a la competitividad. México: UNAM.

Espeleta, J. (1986). La escuela y los maestros: entre el supuesto y la dedicación. México: DIE.

Estrada, A. (1992). La formación de maestros en México. Evolución y contexto social. México: Centro de Investigaciones Educativas de la Escuela Normal de Querétaro.

Fell, C. (2000). José Vasconcelos, los años águila (1920-1925). México: UNAM.

Ghilardi, F. (1993). Crisis y perspectivas de la formación docente. España: Gedisa.

Hargreaves, A. (1999). Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes. España: Octaedro.

__________ (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad. España: Morata.

Harwood, J. (2006). “Diferencias nacionales en la cultura académica: ciencia en Alemania y Estados Unidos entre las dos guerras mundiales”. Redes intelectuales transnacionales. Formas de conocimiento académico y búsqueda de identidades culturales. España: Pomares.

Hermida R., A. J. (1986). La fundación de la Escuela Normal Veracruzana. México: Fundación de la Escuela Normal Veracruzana.

Jíménez, A. C. (1998). La Escuela Nacional de Maestros. Sus orígenes. México: Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav.

Larroyo, F. (1984). Historia comparada de la educación en México. México: Porrúa.

__________ (1986). Historia general de la pedagogía. México: Trillas.

Latapí, P. (1998). Un siglo de educación en México II. México: FCE.

Meneses, M. E. (1998a). Tendencias educativas oficiales en México 1821-1911. México: CEE-UAIA.

_______ (1998b). Tendencias educativas oficiales en México 1811-1934. México: CEE-UIA.

Meneses, M. E. (1998c). Tendencias educativas oficiales en México 1934-1964. México: CEE-UIA.

______ (1998d). Tendencias educativas oficiales en México 1964-1976. México: CEE-UIA.

_______(1998e). Tendencias educativas oficiales en México 1976-1988. México: CEE-UIA.

Mercado, R. (1997). Formar para la docencia en la educación normal. México: SEP.

Oikión, S. G. E. (2008). El proceso curricular normalista del 84: un acercamiento desde la perspectiva de sus actores. México: UPN.

Ordorika, I. (2004). La academia en jaque. Perspectivas políticas sobre la evaluación de la educación superior en México. México: CRIM.

Pérez Arenas, D. (2002). Educación Media Superior en el Estado de México: Análisis curricular. México. ISCEEM.

__________ (2007). Filosofía, teoría e investigación en las maestrías en Educación: un campo sobredeterminado. México: PyV.

Reyes Esparza, R. (1972). “El maestro y la reforma educativa”. Reforma educativa y apertura democrática. México: Nuestro Tiempo.

_________________ (1988). “La formación de los maestros en la década de los cuarenta”, Pedagogía, Revista de la UPN, vol. 5, núm. 16.

Rodríguez, M. (1995). Un enfoque interdisciplinar en la formación de los maestros. España: Nárcea.

Rosales, M. M. A. (2008). La formación profesional del docente de primaria. México: PyV.

SEP (1984). Plan de Estudios de la licenciatura en Educación Primaria. México: Talleres de Litografía.

Tenti, E. (1999). El arte del buen maestro. Colombia: EPM.

Vera, C. R. (1979). Las reformas a la educación normal en el sexenio 1970-1976. México: IPN


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.