Enseñanza ético moral en la formación inicial docente en Chile. Una reflexión sobre fines y medios
Resumen
Hoy parece menos posible que antes, entender una formación universitaria de calidad que no considere el aprendizaje de la dimensión ética (Martínez & Esteban, 2005). Debido a la responsabilidades que deben asumir los profesores con las futuras generaciones, en relación a formación ética y ciudadana, la formación ética en la Formación Inicial Docente (FID) parece especialmente relevante (Wanjiru, 2007). Pero, ¿Cuáles son los fines que se persiguen? Y, ¿Cuáles son las estrategias de educación moral (¿ética?) y/o ciudadana más adecuadas para el logro de esos fines considerando nuestra condición de latinoamericanos?
En Chile, a partir de la Reforma educacional de fines de los 90’, se fueron planteando nuevas metas y desafíos a la FID en particular de profesores primarios (Mineduc, 1996). El Marco Curricular Nacional incluyó una nueva conceptualización de contenido que abarcaba procedimientos y actitudes e incluyó Objetivos Fundamentales Transversales como aspectos clave en la formación moral y democrática (Mineduc 1996). A eso se sumó una serie de políticas (Mineduc, 2002; Mineduc, 2003; Mineduc, 2011). Cada una de ellas suponía demandas específicas respecto a las capacidades de profesores y profesoras del sistema escolar para asumir responsabilidades de formación moral y democrática. Actualmente, las Bases Curriculares para la Educación Básica 2012, especifican Objetivos de Aprendizaje Transversales (Mineduc, 2012) dirigidos específicamente a la dimensión moral (Mineduc, 2012, pág. 19). Hoy, se ha dado un paso más respecto a las demandas; los Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía en Educación Básica (Mineduc, julio 2011), explicitan la necesidad de un profesional egresado que posea “una sólida formación en valores, y presente un comportamiento ético adecuado” (Mineduc, 2011, pág. 13). Frente a estas demandas surgen diversas preguntas: ¿Cuál es el fin o los fines que en último término se persiguen? ¿Cuáles son las aspiraciones esenciales que se tiene como nación en relación a la dimensión ética en la formación de profesores?
Desde la perspectiva de las estrategias de educación moral (los medios), se puede distinguir dos enfoques, uno centrado en la formación valórica o del carácter y otro centrado en la formación del juicio. El primer enfoque posee su inspiración primera en Aristóteles yel segundo enfoque posee su raíz teórica en Kant. La tendencia actual intenta complementar ambos enfoques, asumiendo que no se puede prescindir del todo de ninguna de las dos perspectivas (Narváez, 2006; Noddings 2009). Pero, ninguno de estos enfoques tiene sus raíces en Latinoamérica, ¿podremos entonces considerarlos así sin más para el logro de nuestros fines?
El propósito de este trabajo consiste en discutir cuáles puedan ser los fines de la educación moral-democrática en la FID de profesores primarios en Chile a partir de las demandas que se plantean y, reflexionar acerca de los medios, a través del análisis de las estrategias de los principales enfoques en educación moral. Este trabajo pretende en esta fase plantear una suerte de estado del arte y en el futuro incorporar el aporte de la Pedagogía de la Liberación de Paulo Freire a la discusión sobre los fines y los medios.
Palabras Clave: Calidad educativa, Educación moral democrática, Formación Inicial Docente, Juicio Moral.
Texto completo:
PDFReferencias
Apel, Karl Otto (1995) Epílogo ¿Límites de la ética discursiva? En: Cortina, Adela (1995). Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. Salamanca: Sígueme.
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: Color.
Cea, M.A. (2008). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Barcelona: Katz.
Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
Dewey, John (1916, 1998). Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata.
Gilligan, Carol (1995) Moralische Orientierung und moralische Entwicklung. In: Nunner-Winkler, Gertrud (1995) Weibliche Moral. München: Deutsche Taschenbuch.
Gobierno de Chile (Septiembre 2009). Ley General de Educación. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
Gutmann, Amy (1987). Educación democrática. México: Paidós.
Gutmann, Amy (1993). Educación democrática. En: Rosenblum, N. El liberalismo y la vida moral. Buenos Aires: Nueva Visión.
Hersh, Richard; Reimer, Joseph; Paolitto, Diana (1984). El crecimiento moral: de Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea.
Horst, Heidbrink (1991) Stufen der Moral: zur Gültigkeit der kognitiven Entwickungstheorie Lawrence Kohlberg. München: Quintessenz.
Kant, Immanuel (1803, 2003). Pedagogía. Madrid: Akal.
Key, Ellen (1900, 2000). Das Jahrhundert des Kindes. Wienheim uns Basel: Belz Taschenbuch
Kerlinger, F. (2007). Juicios de expertos. México: McGraw-Hill.
Kohlberg, Lawrence; Turiel, e. (1978). Moralische Entwicklung und Moralerziehung. In: Portele, G. Sozialization und Moral. Wienheim: Beltz.
Kohlberg, Lawrence; Mayer, Rochelle (1989) El desarrollo del Educando como finalidad de la educación. Valencia. Venezuela: Vadell.
Lind, Georg (2001). An introduction to the moral judgment test (MJT). Documento digital, www.uni-konstanz.de/ag-moral/b-publik.htm.
Lind, Georg (2007). La moral puede enseñarse. México: Trillas.
Meza, Marisa (2011). Autoridad pedagógica en contexto democrático. Tesis para optar al grado de doctor. Santiago de Chile: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Escuela de Postgrado.
Ministerio de Educación de Chile (1996) Marco Curricular para la Educación Básica. Santiago de Chile: Mineduc.
Ministerio de Educación de Chile (Enero 2002). Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados en el Sistema Educativo. Santiago de Chile: Mineduc.
Ministerio de Educación de Chile (Diciembre 2002). Política de Convivencia Escolar. Hacia una educación de calidad para todos. Santiago de Chile: Mineduc.
Ministerio de Educación de Chile (Septiembre 2003). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago de Chile: Mineduc.
Ministerio de Educación de Chile (2009). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media. Actualización. Santiago de Chile: Mineduc.
Ministerio de Educación de Chile (Julio 2011). Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía en Educación Básica. Estándares Pedagógicos y Disciplinarios. Santiago de Chile: Mineduc, Gobierno de Chile.
Ministerio de Educación de Chile (Septiembre 2011). Ley 20536 Sobre violencia escolar. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
Ministerio de Educación de Chile (2012). Bases Curriculares 2012. Educación Básica. Santiago de Chile: Mineduc.
Morin, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires: Nueva Visión.
Narvaez, Darcia (2006) Integrative Ethical Education. In: Killen, Melanie; Smetana, Judith. Handbook of Moral Development. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.
Noddings, Nel (2009). La Educación Moral. Propuesta alternativa para la educación del carácter. Buenos Aires: Amorrortu.
Pascual, Antonia (1995). Clarificación de valores y desarrollo humano. Estrategias para la escuela. Madrid: Narcea.
Patton, Michael (2002). Qualitative research & evaluation methods. Thousand Oaks, Calif.: Sage.
Pérez Serrano, Gloria (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Rousseau, Jean Jacques (1762, 1995). Emilio, o de la educación. Madrid: Alianza.
Rubio, José (2000). Educación moral, postmodernidad y democracia. Madrid: Trotta.
Strauss, Anselm; Corbin, Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar una teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquía, Facultad de Enfermería.
Touraine, Alain (1996, 2006). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.