En busca de una filosofía del justo medio. La enseñanza de la filosofía en la América hispana de mediados del siglo XIX

Rafael Cerpa Estremadoyro

Resumen


Nuestro trabajo analiza la enseñanza y difusión de la filosofía escocesa del sentido común en América hispana. A diferencia de la ideología, que tendrá múltiples vectores que hicieron posible su adopción en diversas capitales de la región, en el caso de la filosofía del sentido común tendrá en la figura del español José Joaquín de Mora su principal promotor en América. Durante su permanencia en América, él fundará el Liceo de Chile en 1829 y en Lima publicará en 1832  los Cursos de lógica y ética según la Escuela de Edimburgo, de la cual se harán varias ediciones en otras ciudades de la región. De acuerdo a Mora, el pensamiento de la escuela escocesa se erigía como un justo medio entre los dos grandes extremos de la filosofía de su tiempo, el idealismo panteísta y el materialismo. En los hechos, él consideraba esta filosofía como compatible con las creencias religiosas, sin contradecir no obstante el moderno compromiso con la ciencia, que en el caso de Mora estaba ligado con una pugna constante contra todas las expresiones del Antiguo régimen, en primer lugar el escolasticismo. Además, pretendía ser una filosofía práctica orientada a moldear a los jóvenes dentro del nuevo paradigma republicano de formación de ciudadanos útiles y activos.


Palabras clave: Filosofía escocesa del sentido común, enseñanza de la filosofía, paradigmas educativos, sistemas de creencias.



Texto completo:

PDF

Referencias


Alcalá Galiano, A. (1886). Memorias de D. Antonio Alcalá Galiano publicadas por su hijo.

Amunátegui, M. L. (1888). Don José Joaquín de Mora. Imprenta Nacional.

Blanco White, J.M., & Viñao. (2003). Sobre educación. Biblioteca Nueva.

Cantero Garcia, V. (2004). Francisco Martínez de la Rosa y el romanticismo en el drama histórico: análisis, estudio y considera. Dicenda Cuadernos de Filología Hispánica

Chartier, R. (1987). Lectures et lecteurs dans la France d'Ancien Régime (p. 75). Paris: Seuil.

Chartier, R. (1996). Culture écrite et société. Albin Michel.

Condillac, É. B. (1798). Oeuvres de Condillac: La logique, ou les premiers développemens de l'art de penser (Vol. 22). de l'Imprimerie de Ch. Houel, an VI.

Condillac, E. B. D. (1784). La lógica, o los primeros elementos del arte de pensar [...] traducida por D. Bernardo Maria de Calzada.

Cueto, L. A. (Ed.). (1871). Poetas líricos del siglo XVIII (Vol. 61). M. Rivadeneyra.

Delacroix, C., Dosse, F., Garcia, P., & Offenstadt, N. (2010). Historiographies. Concepts et débats.

Delon, M. (1995). Réhabilitation des préjugés et crise des Lumières. Revue germanique internationale, (3), 143-156.

García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad.

Gil Novales, A. (1980). El trienio liberal. Madrid, Siglo XXI.

Jaksic, I. (1995). Racionalismo y fe: la filosofía chilena en la época de Andrés Bello. Historia, 29, 1995-96.

Llorens, V. (1968). Liberales y románticos: una emigración española en Inglaterra, 1823-1834. Castalia.

Marín, C. A. G. (1961). Francisco de Paula González Vigil: el precursor, el justo, el maestro. Escuela de Artes Gráf. del Politécnico Nac. Superior" José Pardo".

Mellado, F. D. P. (1847). Diccionario Universal de Historia y de Geografía.

Monguió, L. (1967). Don José Joaquín de Mora y el Perú del ochocientos (Vol. 9). University of California Press.

Monguió, L. (1965). Don José Joaquín de Mora en Buenos Aires en 1827. Revista Hispánica Moderna, 303-328.

Morgado García, A., & Huarte, C. (1991). Iglesia e Ilustración en el Cádiz del siglo XVIII: Cayetano Huarte (1741-1806). Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Piccirilli, R. (1960). Rivadavia y su tiempo. Ediciones Peuser.

Pitollet, C. (1909). La querelle caldéronienne de Johan Nikolas Böhl von Faber et José Joaquín de Mora. F. Alcan.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.