
VI Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación

Convocatoria:
Primera comunicación
Segunda comunicación
Vía de contacto: congresoalfe2023@gmail.com
Volvernos a encontrar para pensar el sentido de la educación y la filosofía
Bogotá – 12 al 14 de julio de 2023
3ª Comunicación – febrero 2023
La Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación, A.C. (ALFE), la Universidad de La Salle y la Universidad de los Andes de Bogotá convocan a todas las personas interesadas en temas relacionados con filosofía de la educación a presentar propuestas de trabajos para el VI Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación a realizarse entre los días miércoles 12 y viernes 14 de julio de 2023 en Bogotá, Colombia. La modalidad del congreso será híbrida: las reuniones en modo presencial tendrán lugar en las sedes de la Universidad de La Salle y de la Universidad de los Andes, con transmisión por plataformas virtuales.
Uno de los propósitos centrales de la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación (ALFE) es la promoción de espacios de intercambio y colaboración académica en Filosofía de la educación con el fin de conformar redes cada vez más amplias y con contactos más estrechos entre diversos investigadores e investigadoras de distintos países. Por ello, y desde su fundación, ALFE potencia la generación de redes e intercambios académicos a través de las publicaciones periódicas de la revista IXTLI, del foro asincrónico IXTLI, y de un congreso bienal que permite la discusión directa y que se ha realizado en diversos países: Brasil, Uruguay, México, Argentina y ahora Colombia, además de una versión virtual en el período de pandemia.
Éste es el congreso de la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación, pero es abierto tanto a miembros como a no miembros, como un espacio de divulgación y conversación de sus trabajos en filosofía de la educación, en cualquiera de sus múltiples temas y enfoques. Para esta sexta edición del Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación, haremos un especial énfasis en los modos de pensar la educación que surgen distintivamente desde Latinoamérica.
AGENDA |
3ª Convocatoria Ponencias de trabajos concluidos y en proceso, simposios y talleres | Cierre miércoles 15 de marzo 2023 |
Respuesta de trabajos aceptados 3ª Convocatoria | Viernes 19 de mayo de 2023 |
CONGRESO | Miércoles 12 de julio al viernes 14 de julio de 2023 |
PAGOS |
Las personas que se inscriban a través de la página web del congreso antes del viernes 26 de mayo de 2023, recibirán un 20% de descuento en el valor de la inscripción. Los valores quedarían de la siguiente forma:
TIPO DE INSCRIPCIÓN | VALOR SIN DESCUENTO | VALOR CON DESCUENTO 20% |
Pago profesor/a ponente | 40 USD | 32 USD |
Pago profesor/a ponente +afiliación a ALFE | 50 USD | 42 USD |
Pago estudiante ponente | 10 USD | 8 USD |
Pago estudiante ponente +afiliación a ALFE | 15 USD | 13 USD |
Pago profesor-a de colegio ponente | 10 USD | 8 USD |
Pago profesor-a de colegio ponente +afiliación a ALFE | 15 USD | 13 USD |
Pago público general asistente con certificado | 10 USD | 8 USD |
Pago estudiantes asistentes con certificado | 5 USD | 4 USD |
En todo caso, se espera que todas las presentaciones demuestren el carácter filosófico del congreso, desde el cual desplazamos las preguntas por la eficiencia y eficacia de los procedimientos educativos a otras que indagan por condiciones de posibilidad, sentidos y significados de la educación, entre otros.
CONFERENCISTAS PRINCIPALES |
Claudia Ruitenberg, Universidad de British Columbia, Canadá.
Silvio Gallo, Universidad Estadual de Campinas, Brasil.
María Lucía Rivera, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
PARTICIPACIÓN |
El Congreso se dirige a las(os) miembros de ALFE, a investigadoras(es), profesionales de la enseñanza de la filosofía, profesoras(es) de filosofía, profesoras(es) de enseñanza primaria, secundaria y superior, miembros de organizaciones de la sociedad civil, estudiantes de pedagogía, de filosofía y estudios afines, interesados y público en general.
Se reciben propuestas en cuatro modalidades: ponencias de trabajos concluidos, ponencias de trabajos en proceso, simposios y talleres. Los envíos deben realizarse a través del correo oficial del Congreso congresoalfe2023@gmail.com. Una misma persona podrá presentar más de un trabajo, procurando siempre resguardar la calidad de las presentaciones. Se aceptarán trabajos en español, en portugués o en cualquier lengua hablada en América Latina.
PONENCIAS DE TRABAJOS CONCLUIDOS |
● Las ponencias de trabajos concluidos se presentarán en mesas junto con otros dos trabajos (tres en total), en espacios compartidos de una hora y 45 minutos.
● El tiempo estimado es de 15 a 20 minutos para cada presentación, de 5 a 10 minutos para la intervención de un(a) comentarista y 15 a 20 minutos para preguntas y discusión con el público.
● Los comentarios en cada caso estarán a cargo de un(a) miembro de la mesa o de un(a) encargado(a) de ella, en su defecto, previamente asignado(a) para tal fin. Cada participante deberá preparar un comentario a al menos una ponencia presente en la mesa. Se sugiere a las(os) autoras(es) de las ponencias incluir aspectos a debatir o desafíos que faciliten el trabajo de las(os) comentaristas.
Cómo presentar las propuestas de ponencias de trabajos concluidos:
Cada propuesta de ponencia que se envíe debe indicar en el asunto del mensaje de correo electrónico “Ponencia trabajo concluido”. El envío deberá tener dos documentos en formato Word (.doc/.docx) y noPDF para garantizar el proceso de dictamen doble ciego, así:
1. En el primero documento deberá estar la propuesta de ponencia con lo siguiente:
2. En el segundo documento deberá ir la información de las(os) autoras(es) incluyendo nombre y apellido, pertenencia institucional, correo electrónico y tipo de participante (investigador(a), docente, estudiante de posgrado o de pregrado, etc.)
PONENCIAS DE TRABAJOS EN PROCESO |
● Las ponencias de trabajos en proceso se presentarán en mesas junto con otros tres o cuatro trabajos (cuatro a cinco en total), en espacios compartidos de una hora y 45 minutos.
● El tiempo estimado es de 10 minutos para cada presentación y 5 minutos para la intervención de un(a) comentarista. Al final habrá un tiempo compartido para preguntas y discusión con el público sobre todas las ponencias de la mesa.
● Los comentarios en cada caso estarán a cargo de un(a) miembro de la mesa o de un(a) encargado(a) de ella, en su defecto, previamente asignado(a) para tal fin. Cada participante deberá preparar un comentario a al menos una ponencia presente en la mesa. Se sugiere a las(os) autoras(es) de las ponencias incluir aspectos a debatir o desafíos que faciliten el trabajo de las(os) comentaristas.
Cómo presentar las propuestas de ponencias de trabajos en proceso:
Cada propuesta de ponencia que se envíe debe indicar en el asunto del mensaje de correo electrónico “Ponencia trabajo en proceso”. El envío deberá tener dos documentos en formato Word (.doc/.docx) y noPDF para garantizar el proceso de dictamen doble ciego, así:
1. En el primero documento deberá estar la propuesta de ponencia con lo siguiente:
2. En el segundo documento deberá ir la información de las(os) autoras(es) incluyendo nombre y apellido, pertenencia institucional, correo electrónico y tipo de participante (investigador(a), docente, estudiante de posgrado o de pregrado, etc.)
SIMPOSIOS |
Los simposios son sesiones centradas en una temática o problema específico común a un grupo de interés. Por ello, los simposios pueden ser presentados por un equipo de investigación o por una persona que convoca a un grupo de investigadoras(es) para pensar un tema o problema específico desde diferentes perspectivas o enfoques con el fin de propiciar la discusión y profundización en diálogo con las(os) asistentes.
● Habrá una persona que presenta y coordina el simposio.
● Los simposios se conformarán por un mínimo de cuatro y un máximo de cinco ponentes.
● Cada simposio se presentará en una mesa de duración en total de 1 hora y 45 minutos. La organización y distribución del tiempo en el simposio es definida internamente en el grupo.
Cómo presentar las propuestas de simposios:
Cada propuesta de ponencia que se envíe debe indicar en el asunto del mensaje de correo electrónico “Propuesta de simposio”. El envío deberá tener un documento en formato Word (.doc/.docx) y no PDF para garantizar el proceso de dictamen doble ciego, con la siguiente información:
TALLERES |
En esta modalidad pueden presentarse propuestas que signifiquen una experiencia práctica para los participantes como filosofía y teatro, filosofía y cine, filosofía con niñas(os), filosofía con adolescentes, entre otros, filosofía itinerante, entre otros.
● Cada taller contará como máximo con una hora y 45 minutos para su realización
● Para que un taller se ofrezca deberá contar con un mínimo de 10 inscritos y su capacidad máxima será la determinada por sala.
Cómo presentar las propuestas de talleres:
Cada propuesta de ponencia que se envíe debe indicar en el asunto del mensaje de correo electrónico “Propuesta de taller”. El envío deberá tener un documento en formato Word (.doc/.docx) y no PDF para garantizar el proceso de dictamen doble ciego, con la siguiente información:
Aspectos generales de los envíos de propuestas
● Las propuestas de ponencias, simposios o talleres pueden ser enviadas en español, portugués o cualquier otra lengua hablada en América Latina. En el caso de las propuestas que no estén en castellano o portugués, deberán anexar una traducción de la misma a cualquiera de estas dos lenguas para garantizar el diálogo con los participantes que no la hablen.
● Una vez sea aceptada una propuesta de ponencia, las(os) autoras(es) deberán enviar el trabajo completo. La extensión de los artículos de ponencias de trabajos concluidos debe ser de entre 5000 y 7000 palabras, y de entre 3000 y 4000 palabras para ponencias de trabajos en proceso. En ambos casos, una vez aceptados los trabajos, éstos deben ser enviados de manera íntegra. En caso de que no se desee que aparezcan en las Memorias del Congreso (cuentan con ISSN desde la primera edición), deberán indicarlo expresamente.
● Las propuestas deben ser enviadas al correo: congresoalfe2023@gmail.com
● Todos los trabajos deben enviarse en archivo .doc o .docx. Las propuestas deben enviarse con letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1.5, en hoja tamaño carta, márgenes amplios y letra de color negro, a menos que la propuesta requiera de formatos diferentes. El archivo no puede exceder de 4 MB. En caso de haber imágenes, éstas deberán ser incorporadas al documento base en su tamaño original (no redimensionar en el documento base) a 72 dpi de resolución máxima. Se sugiere usar formatos .jpg o .gif para imágenes.
CORDIALMENTE
ORGANIZACIÓN LOCAL
Natalia Sánchez Corrales, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de La Salle
Andrés Mejía Delgadillo, Facultad de Educación, Universidad de Los Andes
Milena Patiño Niño, Investigadora Independiente
Ver el programa en este enlace Inscripciones a: alfesecretaria@gmail.com Comienza el martes 3 de agosto 2022
Lee más“Filosofía, educación y enseñanza: diálogos de una relación” Realización virtual y de acceso gratuito del 12 al 15 de mayo 2021 Con mucha alegría y profundo entusiasmo compartimos con todos y todas el programa detallado del 5° Congreso Latinoamericano de Filo...
Lee más